VOZ DE LA COMUNIDAD

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Miami, FL, United States
Soy panameña estadounidense y vivo en esta ciudad mágica, Miami, desde el año 1973. Soy traductora del periódico "Opa- Locka Review Community Newspaper" de la ciudad de Opa-locka. Obtuve un certificado de Periodismo del Siglo XXI de la Universidad de Miami,un título A.A. de Miami Dade College, una Licenciatura de Sociología y Antropología de Florida International University y un posgrado de Mediación y Orientación Familiar de la UNED. Soy miembro del Colegio Nacional de Periodistas, de la Unión de Colaboradores de Prensa y colaboradora de la prensa escrita de Miami y Europa. Además, soy cantante. Tengo una columna de Farándula, "Elsa y las Estrellas" en el periódico "Libertad". Pueden oir mi último CD wwww.myspace.com/elsapardo. Creadora de los premios "Elsa Awards" que se celebro el 12 de abril, 2015, donde se premiaron a 60 artistas de Miami por su trayectoria, dedicacion y esfuerzo. También pueden visitar mi otro blog http://elsadetodounpoco.blogspot.com. Me encanta la Astrología, la Grafología y el Feng Shui. Si desean comunicarse conmigo, mi email es: eipardo2002@yahoo.com

viernes, 20 de noviembre de 2009

Cantar a Cuba


By WILFREDO CANCIO ISLA

Publicado en El Nuevo Herald

Ninguna manifestación define mejor lo cubano y su aporte al acervo universal que la música. Convertida desde el siglo XVII en escala imprescindible de los buques que cumplían la larga travesía entre el Viejo Mundo y las Indias occidentales, La Habana comenzó a perfilarse como un lugar de diversión, escenario abierto a las mezclas, las confluencias, los sonidos y los bailes. Como registra el sabio Fernando Ortiz en La clave xilofónica de la música cubana, la zona del puerto y los astilleros habaneros atrajo una población flotante de marineros, aventureros y gentes de todas partes, que escuchaban y bailaban sin cesar los ritmos que salían de las claves, las marímbulas y los cajones de los negros empleados en las faenas portuarias.

De esa fusión de sonoridades africanas con melodías españolas surgió el embrión de las rumbas y los sones que hoy integran la fisonomía del alma criolla. La explosión de ritmos, escuelas y figuras musicales que se produce en Cuba con la entrada del siglo XX no es más que la consolidación de un proceso arraigado en la idiosincrasia nacional, que trascendió luego las fronteras de la isla y consiguió un sello de universalidad como no lo ha conseguido otra expresión de la cultura cubana.

Al cumplirse este 20 de Mayo el aniversario 105 del nacimiento de la República independiente, hemos querido rendir tributo a la música cubana, pilar de nuestra identidad y contribución virtuosa de los cubanos al mundo. El período histórico que abarca este suplemento se remonta a nuestro más importante compositor del siglo XIX, Ignacio Cervantes, genio musical, exiliado y patriota, y recorre los espléndidos años de la República, la eclosión de divas y orquestas memorables, el papel jugado por el cine en la difusión del arte de las rumberas criollas, el mundo desconocido de la ópera, hasta llegar al legado de esa época gloriosa en el quehacer de los músicos cubanos de la actualidad.

Obviamente, se trata de un panorama parcial y limitado por razones de espacio. Es imposible pretender cubrir las múltiples aristas, personalidades y trascendencia de una cultura musical tan avasalladora en un puñado de artículos. Ni siquiera aspiramos a buscar representatividad de temas y personalidades, sino a abrir paréntesis de reflexiones para recordar, fijar, sentir algunos latidos de una tradición que es también parte de nuestras nostalgias incurables.

Son muchos los ausentes. Tendremos que hablar de la Orquesta de Don Aspiazu y Alicia Parlá, triunfando en Europa y desalojando la música norteamericana de los dancings parisienses. Faltan los nombres de Amadeo Roldán, Alejandro García Caturla, Moisés Simons, Eliseo Grenet y tantos otros compositores contemporáneos que convirtieron la música nuestra en objeto de culto mundial. Con el compromiso de volver sobre ellos en próximos homenajes, les proponemos ahora adentrarnos en estas páginas, que encierran poderosas razones de cubanía. Estoy seguro que asentirán o discreparán, revivirán un episodio de sus vidas o hallarán una ausencia acaso imperdonable, pero no van a arrepentirse de haberlas repasado.

3 comentarios:

  1. Felicito a mi profesor de Periodismo, el periodista estrella del Nuevo Herald, Doctor Wilfredo Cancio Isla.

    El artículo sobre las raíces de la música cubana es excelente y muy informativo, es simplemente formidable! Así son todos sus escritos, buenísimos!

    ¡Que orgullosos nos sentimos sus estudiantes!!

    ResponderEliminar
  2. Me alegro que tus estudio de periodismo esten,"viento en popa y a toda bela"Veo que tienes otro formato felicidades.

    Julio Rivadulla

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno el artículo de Cancio Isla. La Habana era una capital llena de música, color, sabor y sandunga.
    La Habana, otrora una de las capitales más bellas del mundo, hoy en ruinas, sucia, oscura y pedigüeña, secuestrada hace 50 años por la cruel tiranía de los Castro.
    Martha Pardiño

    ResponderEliminar